Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, facilitando que el flujo de aire entre y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias comunes como trotar, marchar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a bloquear de forma instantánea esta paso para impedir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones adecuadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire ingresa de modo más más directa y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de regular este procedimiento para reducir estrés superfluas.
En este medio, hay varios prácticas elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, evitando oscilaciones bruscos. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de manera fluido, no se consigue la tensión idónea para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital mas info es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña detención entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una mano en la sección elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo trata de agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.